miércoles, 9 de julio de 2014

Bitácora Semana 4

El sábado 05/07/2014 el facilitador Etanislao de la Cruz comenzó su disertación  con una reflexión acerca de que ¨ somos ganadores desde la concepción, ya que nos enfrentamos a una luchar por llegar hasta el ovulo fecundado y lo logramos¨. somos mas que vencedores.

Luego fuimos deleitados por el Himno de Victoria de Danny Berios.
El facilitador nos mostró un pavo real en el mundo de los pinguinos, al rededor de eso surgió una lluvia de idea, de como  se relaciona la historia del pinguino con la educación.

El sistema educativo requiere un cambio y esta en cada uno de nosotros comenzarlo.
Luego de esto empezaron las exposiciones de los grupos como sigue:


Grupo uno: Panoramica internacional acerca de la TIC en la sociedad y la educación.
Grupo dos: La nueva educación en la sociedad de la información y los saberes.
Grupo tres: Las TIC,herramientas y recursos para la innovación y futuro de la educación.
Grupo cuatro:La política británica sobre tecnologías de la información y de la comunicación  (TIC) para el siglo XXI.
Grupo cinco:  Aprendizaje con las TIC, la escuela en la cultura digital:  ¿una nueva inteligencia ?  ( los cambios de la cultura digital.
Grupo seis: TIC y practicas educativas: realidades y expectativas. 
Grupo siete: La innovación en la enseñanza soportada en la TIC. Una mirada al futuro desde las condiciones actuales.


Luego de las exposiciones el profesor procedió a despedir el grupo.

Actividad 4 Plan de Trabajo con el Modelo Assure

La genética





Plan de clase desarrollado con el modelo Assure

http://www.slideshare.net/keyla2626/la-gentica-36812318.


lunes, 7 de julio de 2014

Actividad 8: Nativo E Inmigrante



Nativos e Inmigrantes Digitales.
Por Marc Prensky

 “Resulta evidente que nuestros estudiantes piensan y procesan la información de modo significativamente distinto a sus predecesores. Además, no es un hábito coyuntural sino que está llamado a prolongarse en el tiempo, que no se interrumpe sino que se acrecienta, de modo que su destreza en el manejo y utilización de la tecnología es superior a la de sus profesores y educadores”.

“Nativos Digitales”, puesto que todos han nacido y se han formado utilizando la particular “lengua digital” de juegos por ordenador, vídeo e Internet.

¿Cómo denominar ahora, por otro lado, a los que por edad no hemos vivido tan intensamente ese aluvión, pero, obligados por la necesidad de estar al día, hemos tenido que formarnos con toda celeridad en ello? Abogo por “Inmigrantes Digitales”.
A propósito de los últimos, hemos de hacer constar que, al igual que cualquier inmigrante, aprendemos –cada uno a su ritmo- a adaptarnos al entorno y al ambiente, pero conservando siempre una cierta conexión (a la que denomino “acento”) con el pasado.

“ una brecha digital y generacional que no puede ser ignorada ni aceptada sin propósito firme de cambio para intentar paliarla o solventarla: los Inmigrantes Digitales que se dedican a la enseñanza están empleando una “lengua” obsoleta (la propia de la edad pre-digital) para instruir a una generación que controla perfectamente dicha “lengua”. Y esto es sobradamente conocido por los Nativos Digitales, quienes a menudo tienen la sensación de que a las aulas ha llegado, para instruirles, un nutrido contingente de extranjeros que hablan idiomas desconocidos, extranjeros con muy buena voluntad, sí, pero ininteligibles”.

Del mismo modo, rechazan que los estudiantes puedan trabajar y
... los Inmigrantes Digitales que se dedican a la enseñanza están empleando una “lengua” obsoleta...

aprender mientras ven la televisión o escuchan música, porque a ese precepto restrictivo se habituaron ellos desde siempre. Los Inmigrantes Digitales no justifican que el proceso de enseñanza y aprendizaje pueda y deba ser ameno y divertido, a pesar de que muchos se beneficiaron de ello, deleitándose y formándose con “Barrio Sésamo”, la inolvidable serie televisiva.
En la actualidad, nuestros hijos están siendo socializados de una manera muy diferente a la nuestra, sus padres. 


Desarrollo
Este texto nos explica, como los actores del acto docente viven en una  generaciones donde los alumnos son los nativos digitales, ya que ha nacido en le era digital, donde ellos manejan todo tipo de tecnología.y los docentes son los inmigrante digitales,que por necesidad o mas bien por hacer que los alumnos tengan mayor aprendizaje han tenido que adaptarse a los nuevos tiempo, habilitándose en el dominio de la tecnología, así como de diseñar estrategias que les permitan habituase a los nuevos tiempos. 
Los docentes tenemos que reconocer que ya los métodos tradicionales, que no estén acompañado de el uso adecuado de la tecnología estarán obsoleto o fuera de lugar.Sin embargo todavía existe una resistencia a esta realidad por parte de los docentes, ya que muchos cuestionan los métodos y el uso de las tecnología. ignoran que esta mas que una enemiga viene a facilitar el trabajo del docente.

jueves, 3 de julio de 2014

Bitácora Tercera Semana

Sábado 21/06/2014 la clase empezó con una canción de Danni Berios titulado el himno de victoria. los alumnos comenta la canción, el docente hace la introduciòn con la retroalimentacion de la clase pasada y  se aclaran las dudas de las tareas asignadas.

El facilitador pregunta,  que quienes han entrado a la pagina de EDUCA y han visto lo concerniente a la tandas extendidas y sugiere verificar la información.
Comenta, que los colegios van a tener que enfrentar los elementos de tecnologías y idiomas para diferenciarse de las escuelas.

Luego introdujo el tema del día titulado

Cuatro preguntas a plantearse antes de integrar las T.I.C en el proceso educativo.

1.  Competencias: ¿Cuales son los objetivos finales con respecto al dominio técnico de los estudiantes?


  • Búsqueda de información
  • Apresto educativo
  • Evaluación de contenido
  • Uso razonable
  • Protección de acoso
Recomendó que en la búsquedas de informaciones debemos asegurarnos de visitar sitios como google academy. Es responsabilidad del maestro enseñarle al alumno a darle un uso razonable a la tecnología. También diseñar estrategia que el alumno pueda administrar el tiempo, garantizando que el alumno pueda darle un uso adecuado.
apresto: se puede usar la tecnología para la formación integrar del alumno.
El enviar acciones por Internet, debemos concienciar a nuestros adolescentes sobre el mal uso de las redes sociales y ayudarlo a crear competencias para que se defiendan del acoso virtual.


2. Planificación: ¿Como los dispositivos de los que disponemos contribuyen al logro de las competencias o marcadores de competencias que hemos descrito anteriormente? Primero debemos planificar que es lo que queremos con esos recursos para luego dar el uso adecuado a los recursos tecnológicos.

3.La Formación, ¿Que desarrollo profesional necesitara el profesional docente para enfrentarse exitosa mente a esta nueva situación y ayudar al alumno a alcanzar las competencias descritas en el punto 1? se debe capacitar al maestro antes de utilizar esos recursos.

4. Evaluación, ¿Que datos recoger para seguir el progreso de nuestro proyecto y nuestras iniciativas? como vamos a auto-evaluar? verificar si se esta logrando el desarrollo de la competencias, si no responde a esas competencias no estuvo bien planificado e implementado.

Fase de la Incorporación de las TIC en el Proceso Educativo.
Debería existir cuatro fases
Fase uno. Equipamiento
Fase dos. Capacitación tecnológica
Fase tres. Capacitación tecno-pedagógica (desarrollar un ambiente de participación haciendo uso de la tecnología).
Fase cuatro. Evaluativa

Recomendaciones:


  • El proceso de formación debe estar acompañado de tutores o guías competentes.
  • Debe haber un acompañamiento permanente al docente en formación.
  • En ningún caso la formación debe limitarse al asunto técnico, debe trascender lo tecnológico.
  • Para su implementación, es necesario realizar una planeación estratégica.
El profesor recuerda la reflexión del padre que le dice al niño que tenga cuidado donde pisa y el le contesto, ten cuidado tu porque yo sigo tus pasos.

Luego del almuerzo  el profesor  trata el tema de exposición grupal.


Hace practica utilizando hot potatoes. El descubrimiento de américa y nos muestra que es un programa fácil de usar para resolver ejercicios en lineas. 

lunes, 30 de junio de 2014

Actividad 9 Gua de trabajo

Guía de Trabajo

INTEGRACIÓN DE RECURSOS TIC EN EL PROCESO EDUCATIVO

1. Problemas de Aprendizaje
a. ¿Cuáles son los problemas más críticos que usted enfrenta en el proceso de  aprendizaje?
Mas que un problemas, es una limitación para trabajar con demasiada información a la ves,puedo aprender pero no con las mismas intensidad que con información debidamente proporcional.

b. ¿Qué es lo que cuesta más enseñar y aprender?
Para mi me cuesta mas trabajo enseñar conceptualizaciòn, ya que soy mas dada a la practica.Me cuesta trabajo aprender fechas.

c. ¿Cómo podría la tecnología aportar a la solución de esos problemas?
Utilizando herramientas de apoyo como: presentación diapositivas no tengo que memorizar conceptos y fechas, sino mas bien, podría desarrollar los conceptos en ella.
2. Aportes de la Tecnología
a. ¿De qué manera aporta la tecnología al proceso de aprendizaje?
Con la tecnología Se obtiene más interés,  mayor motivación,   mejor interacción, mejor  comunicación,  Desarrolla el aprendizaje colaborativo y cooperativo. en fin facilita el trabajo tanto para el docente como el alumno.


b. ¿Qué evidencias científicas existen de que la tecnología puede ayudar al currículo escolar?
 La introducción de la tecnología en la escuela como ingrediente formativo de tipo general está tomando fuerza en el mundo. Para un buen número de investigadores y docentes de distintas disciplinas, la Educación en Tecnología tiene mucho que aportar y se ve como un campo prometedor, aunque con grandes interrogantes que producen una vasta problemática referida a la naturaleza de esta asignatura o componente, a las temáticas de trabajo, a los ritmos y niveles de acción en la escuela, a los ejes curriculares, etc.



3. Problemas para Usar Tecnología
a. ¿Cuáles son las principales barreras o dificultades que existen para que los docentes utilicen tecnología?
  • El énfasis lo hemos realizado en la tecnología, no en la metodología.
  • se ha transmitido un mensaje de fugacidad en toda la innovación tecnológica. Si cada tres años decimos que la tecnología anterior ya no vale y ahora tenemos que innovar en la siguiente, pocas personas querrán dedicar un gran esfuerzo a incorporar algo que tiene una fecha de caducidad próxima.
  •  Los padres se oponen a los cambios porque se hallan a bastante distancia de ellos. 
  •  Los cambios se presentan aislados de otras estructuras que no cambian (currículo, evaluación, etcétera). 
  • Algunos  docentes que son pesimista a usar la tecnología.


b. ¿Cómo pueden esas barreras ser eliminadas o reducidas?
Darle mayor promoción al uso de la tecnología en las escuelas, dando a mostrar sus ventajas en su uso.

4. Elementos a Considerar
a. ¿Qué elementos deberían ser considerados al momento de integrar tecnología al currículum escolar?

La capacitación de los docentes no solo en el uso de la tecnología,sino mas bien en estrategias basadas en la aplicación de la tecnología en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Motivación a que los alumnos usen correctamente los recursos tecnológicos.

b. ¿Cuáles de estos elementos se relacionan directamente con los profesores?
capacitación.
motivación
orientación

5. Impacto en Alumnos
a. ¿Cómo la tecnología está cambiando la manera en que los alumnos aprenden?
La tecnología esta cambiando la manera de aprender positivamente por que esta es una herramienta que los motivas, reduce el tiempo y los mantiene activos.

b. ¿Podrán los alumnos estar preparados para la educación superior o para el mundo laboral pese a contar con un docente que no use tecnología?
No ya que el ambiente laborar  y estudiantil esta influenciado totalmente a las nuevas tecnologías,
c. ¿A qué tipo de dilema nos enfrenta esto?

Nos enfrentamos al dilemas de la innovación continua lo cual nos exige una capacitación contante. 


6. Sociedad de la Información
a. ¿Cómo el acceso a tecnología cambia la manera en que aprendemos?
Es mas amplio el mundo de información que tenemos, es decir mas información a nuestro alcance.

b. ¿Qué rol puede tener el docente en este nuevo escenario?

Ser un guía o mediador entre la tecnología y el estudiante, con el fin de orientarlo en la búsqueda y selección de la información adecuada para que tenga un aprendizaje significativo.

domingo, 29 de junio de 2014

Bitácora segunda semana

El sábado 14 de junio el profesor Etanislao cruz inicio su segunda intervención en el grupo de habilitación con una reflexión de Nancy Amancio, que se abran los cielos, 





Luego de ser compartida, se procedio a ponernos en las manos de Dios con una oración.
Se realizo una retroalimentaciòn de la clase anterior, 

Se hizo la introduciòn al tema:
 ¿Por qué es importante la tecnología en las escuelas?.
A esta cuestionante surgieron cuatros razones de la integración de la tecnología en la escuela que fueron:
 Económica:
Social
Cultural
Pedagógica

En una sociedad conectada debe haber un espacio que lo permita.
La razón pedagógica ve a la educación como proceso esencial.

Competencia: concepto intuitivo que sugiere que la sociedad y la economía requieren de unas nuevas competencias, cuya adquisición no esta bien resuelta en los sistemas escolares.

 Tres elementos básicos de las competencias
  •    La forma de pensar que involucra el pensamiento..
  •    La forma de trabajar, creatividad, toma de decisiones y la solución del problema.
  •   La competencia, para poder vivir en el mundo actual, donde hay que tener responsabilidad y nacionalidad, donde se exige un desarrollo social y personal.

Esta ultima competencia debe responder a la pregunta ¿dónde estamos?. ya que tenemos que saber cual es la realidad, mas bien que es lo que pasa en la actualidad.  ¿ donde estamos con relación a la adopción de la tecnología en la escuela. ?
y saber si estamos suficientemente preparados para ir donde vamos. ¿ cual es su nivel de uso?.

Tres corrientes:

  • El Evangelismo Tecnológico: tiene un discurso muy potente y evocador, pero peca de falta de realismo al no proponer puente entre la imagen propuesta de un futuro deseable e idealizado y la cruda realidad cotidiana de las aulas aquí y ahora.

Esta corriente posee la retranca en que el maestro no interactúa en el proceso. 

  • El pesimismo, aquí da por muertas las oportunidades ofrecidas por la tecnología.

  • Realismo: Desarrollar un horizonte razonable para aprender más, mejor y distinto.
Aprender mas es profundizar en los conocimientos.


Existen algunas Ventajas  y desventajas del uso de la tecnología

Ventajas

Desde las perspectivas del aprendizaje:
  •     Se obtiene más interés
  •     Mayor Motivación
  •     Mejor Interacción
  •     Se aprende con ensayo-error
  •     Mejor  comunicación
  •     Desarrolla el aprendizaje colaborativo y cooperativo.
  •     Habilidad para la búsqueda y selección 
  •     Mejora las competencias 

Para  los Profesores:

  • Mayor fuente de recursos para la orientación personal y grupal.
  •   Desarrollo del aprendizaje cognitivo.
  •   Habilidad de la búsqueda de informaciones.
  •   Colaborativo y cooperativo.
  •     Mejor competencia.
  •    Mejor orientación para el desarrollo individual.
  •    Apoya la diversidad.
  •    Mayor contacto
  •   Actualización personal.

Para  los estudiantes:


  •  Aprenden en menos tiempo
  •  Desarrollo atractivo
  •  Acceso a múltiples recursos e información.
  •  Personalización de los conceptos.
  •  Apoyo a niños con necesidades especiales.
  •  Flexibilidad en los estudios  
  •        Mas contacto y compañerismo.
 Desventajas:

Desde las perspectivas del aprendizaje:

  •     Medio de distracción.
  •     Perdida de tiempo.
  •     Aprendizajes Incompletos y superficial.
  •     Información no fiable.
  •     Diálogos muy rígidos.
  •     Ansiedad.
  •     Dependencia de los demás.
  •     visión parcial de la realidad.

Desde los estudiantes:
  •     Adición.
  •     Cansancio Visual.
  •     Falta de conocimiento de las lenguas.
  •     Inversión de tiempo innecesario.


  • Desde los Docentes
  •      Desarrollo de Estrategia del mínimo esfuerzo.
  •      Estrés.  
  •      Problemas de grupos y actualizaciones.
  •      Exige mayor dedicación.El nuevo contexto educativo, un nuevo paradigma.
La construcción de un  nuevo paradigma educativo debe ser un esfuerzo para actualizar el sentido de la educación y las formas en que se desarrollan de la manera conectarlas con las necesidades de la demanda del siglo XXI.
 

Que sabia
Que la tecnología le permite al estudiante,docente ampliar tener mayor contacto, y que por medio de esta se pueden transmitir elementos de las diversas culturas entre otras cosas.

Que se reforzó
Que no debemos ser pesimistas al hecho de educar con la tecnología de la mano , ya que esta nos puede facilitar que nuestro trabajo como docente sea mas cómodo y fácil para motivar a los alumnos de esta época tecnológica en la que vivimos.

Que aprendí

Que tanto el estudiante como el docente, tienen a la mano una herramienta tecnológica que con el debido uso, se puede lograr que las clases, sean mas entretenida y que puede general mas ,mejores y distintos aprendizajes.






viernes, 27 de junio de 2014

Bitácora Semana uno

En la primera semana  tuvimos la oportunidad de conocer al facilitador de la materia tecnología educativa Etanislao de la Cruz.

inicio la clase con varias reflexiones que fueron:
 -No te rindas
- La lechera
- La funda de basuras, cada quien da lo que tiene en su corazón
- El sabio y la mariposa


Luego de esto procedió a conocer a cada uno de los participantes de la habilitación preguntando el nombre y la carrera a la que pertenece.

Nos mostró el objetivo de la materia que consistió en:
Dotar a los participantes de la base teórico-practico que fundamentas la nueva tecnología para su aplicación e integración en el proceso educativo.

 "lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo". Aristoteles
Esta fue la frase con la que se inicio la clase, de la cual se hizo  una lluvia de ideas para saber que dejo en cada uno de nosotros.

Recomendó que hiciéramos nuestra la lectura de tres libros.
-aligere su equipaje
- los cuatro acuerdos
- el caballero de la armadura oxidada

Nos presento el vídeo atrévete a soñar.

En su disertación asigno la tarea de crear un blogger donde desarrollaríamos una serie de actividades, incluida la bitácora de contenido.

Bitácora de contenido 

La  tecnología implica un avance y un valioso instrumento que pretenderá incorporar informaciones al maestro de retos y posibilidades que lo preparara en el uso y estrategias para impartir docencia de una forma activa y atractiva.

se realizo una lluvia de ideas acerca del concepto de educación y tecnología, donde se llego a la conclusión. Que la educación es el proceso de socializaciòn de los individuos donde se trasfieren conocimientos y elementos  tanto individual,cultual, económico y social.

También se menciono que la educación es un proceso continuo de aprendizaje, que es la trasmiciòn de información y valores. y Es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.



Se hizo la observación de que la tecnología de la educación es una convergencia entre la tecnología y la educación. 

La educación surge en la revolución industrial , como una necesidad de preparar mano de obra que pudieran manejar las maquinas industriales.

Se hicieron varias definiciones de los conceptos siguientes:
 
Dato: Información concreta sobre hechos, elementos, que permite estudiarlos, analizarlos o conocerlos.
 Información: Es el conjunto de datos procesados.
Conocimiento: Es la aplicación de la información.

Dato + Información + Conocimiento = Sabiduría 
Concepto de Tic. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio.  


Al finalizar el día el profesor termino la clase con un vídeo llamado  Disconnect to connect. Debemos hacer una reflexión y saber usar la tecnología ,sin que esta se vuelva todo en nuestra vida, olvidando que existen personas muy importantes en nuestro alrededor y que necesitan de nuestro tiempo y dedicación, al igual nos perdemos de cosas tan maravillosas de nuestra vida por estar inmerso en la tecnología.


Que sabia
Que la educación es el proceso en el que intervienen el docente y los estudiantes, donde se socializan  conocimientos, tanto del estudiante al maestro e inversamente, ya que es un proceso bidireccional.

Que se reforzó 
Que la tecnología y la educación  pueden una herramientas que si logran involucrar de formas correctas pueden resultar una forma mas entretenida y motivadora para que los estudiantes tenga mejor proceso de aprendizaje.

Que aprendí

No sabia utilizar la herramienta de pawer point para crear una nota.
Que la tecnología es una herramienta muy útil para los docentes.









.